¿Sabías que el nivel de discapacidad es medible y que existen diferentes grados de discapacidad? La discapacidad es una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo, y comprender cómo se mide es fundamental para acceder a recursos y derechos.
Hoy, exploraremos qué es el grado de discapacidad, cómo se determina y qué implicaciones tienen en la vida diaria.
¿Qué es el grado de discapacidad?
El grado de discapacidad es un porcentaje que refleja el nivel de limitación que una persona tiene para realizar actividades cotidianas debido a una condición física, mental, intelectual o sensorial. Este porcentaje se utiliza para evaluar la gravedad de la discapacidad y determinar los apoyos y beneficios que la persona puede recibir.
Este grado no solo mide la limitación funcional, sino también el impacto en la vida diaria de la persona, la necesidad de ayudas técnicas o adaptaciones y la posible afectación del entorno social y laboral.
Determinar el grado de discapacidad permite identificar las necesidades específicas de la persona y diseñar estrategias de inclusión social, educativa y laboral.
Tabla de grados de discapacidad
La evaluación de los grados de discapacidad se realiza mediante una tabla que clasifica el porcentaje de discapacidad en diferentes rangos:
Porcentaje de discapacidad | Clasificación | Descripción |
---|---|---|
0% – 24% | Sin discapacidad | No se considera discapacidad. |
25% – 33% | Discapacidad leve | Limitaciones leves en actividades diarias. |
34% – 64% | Discapacidad moderada | Impacto moderado, acceso a ciertos beneficios. |
65% – 74% | Discapacidad grave | Limitaciones significativas, necesidad de apoyo frecuente. |
75% o más | Discapacidad muy grave | Dependencia total o necesidad de asistencia continua. |
Esta tabla es fundamental para definir el tipo de ayudas, pensiones o subvenciones a las que se puede optar.
Porcentaje de discapacidad
El porcentaje de discapacidad se determina tras una evaluación médica, psicológica y social. Se considera la limitación en la autonomía personal y la participación en la vida diaria.
Se evalúan:
- Aspectos físicos: Movilidad, funciones sensoriales, control motor.
- Aspectos mentales: Capacidad cognitiva, emocional, comunicación.
- Impacto social: Necesidad de apoyo para actividades básicas.
Determinar este porcentaje es clave para obtener el certificado de discapacidad, un documento oficial que acredita el grado reconocido.

Cómo solicitar el reconocimiento de discapacidad
Solicitar el reconocimiento de discapacidad implica seguir varios pasos:
- Reunir documentos: Se debe armar una carpeta completa con todos los documentos posibles. Informes médicos, psicológicos y sociales actualizados.
- Presentación de la solicitud: Debes presentar la solicitud acompañada de todos los documento, en los servicios sociales de la comunidad autónoma.
- Evaluación: Recibida la solicitud, un equipo multidisciplinario realizará entrevistas y pruebas.
- Resolución: Al final, el equipo multidisciplinario, emite un dictamen con el porcentaje de discapacidad determinado.
El proceso puede variar según la región, pero en general es similar en toda España.
Tabla de grados de minusvalía y subvenciones
La tabla de grados de minusvalía se utiliza para asignar beneficios económicos y sociales. Dependiendo del porcentaje, se puede acceder a:
- Subvenciones para adaptación de viviendas y vehículos.
- Deducciones fiscales.
- Prestaciones por dependencia.
- Ayudas técnicas y ortopédicas.
Tener un grado igual o superior al 33% permite acceder a muchos de estos beneficios, incluyendo descuentos en transporte, beneficios fiscales, y ayudas específicas para la adaptación del hogar o el vehículo.
Grado de Minusvalía (%) | Beneficios Asociados |
---|---|
33% o más | Acceso a empleo protegido, deducciones fiscales, ayudas. |
65% o más | Prestaciones económicas por gran invalidez. |
75% o más | Ayuda para asistencia de tercera persona. |
Jubilación por invalidez
Las personas con discapacidad pueden acceder a la jubilación por invalidez de forma anticipada, dependiendo del grado de discapacidad y las cotizaciones acumuladas. Esto permite asegurar la estabilidad económica en casos donde la condición de salud limita la capacidad laboral.
Incapacidad permanente total
La incapacidad permanente total se otorga cuando una persona no puede desempeñar su profesión habitual, pero sí puede realizar otros trabajos. Esto permite acceder a una pensión y, en algunos casos, compatibilizarla con otro empleo. El monto de la pensión depende de la base reguladora y el porcentaje de incapacidad reconocido.
Incapacidad permanente absoluta
La incapacidad permanente absoluta se concede cuando la persona no puede realizar ningún tipo de trabajo, debido a su condición. En este caso, se recibe una pensión completa. Esta pensión puede complementarse con ayudas adicionales si la persona requiere asistencia continua.
Ambos grados se evalúan por tribunales médicos especializados.

Tipos de discapacidad
Existen diferentes tipos de discapacidad, que pueden presentarse de forma aislada o combinada. Comprender las características de cada tipo es fundamental para diseñar estrategias de inclusión y adaptaciones que mejoren la calidad de vida de las personas.
- Discapacidad física: Limita la movilidad o funciones corporales por lesiones, enfermedades neuromusculares, amputaciones o parálisis, afectando la capacidad de caminar o mantener el equilibrio. Se usan sillas de ruedas, prótesis y dispositivos de asistencia.
- Discapacidad sensorial: Afecta la visión o audición, incluyendo ceguera total o parcial y sordera o hipoacusia. Se emplean audífonos, implantes cocleares, braille y lectores de pantalla.
- Discapacidad intelectual: Limita el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, afectando el razonamiento, aprendizaje y comunicación. Se benefician de educación adaptada y apoyo psicosocial.
- Discapacidad mental o psicosocial: Abarca trastornos que afectan la conducta y la regulación emocional, como esquizofrenia, bipolaridad o ansiedad. Se trata con apoyo médico y psicológico.
- Discapacidad múltiple: Combina dos o más discapacidades, como física e intelectual, requiriendo un enfoque integral de atención.
Cada tipo requiere adaptaciones específicas para mejorar la calidad de vida, incluyendo el acceso a tecnologías de apoyo, modificaciones en el entorno, servicios de rehabilitación y apoyo psicosocial continuo.
Certificado de discapacidad
El certificado de discapacidad es un documento oficial que acredita el porcentaje de discapacidad reconocido. Es fundamental para acceder a:
- Beneficios fiscales.
- Ayudas económicas.
- Programas de inserción laboral.
- Subsidios y subvenciones.
Este certificado debe renovarse periódicamente, según la evaluación médica, para garantizar que los beneficios se mantengan actualizados y adaptados a la condición actual de la persona.
¿Cómo puede ayudarte Joval Accesibilidad?
En Joval Accesibilidad, sabemos que cada persona tiene necesidades únicas. Si necesitas asesoramiento o quieres mejorar tu calidad de vida con productos de accesibilidad, como sillas o plataformas salvaescaleras, visítanos en Joval Accesibilidad. Estamos aquí para ayudarte a encontrar soluciones adaptadas a tus necesidades.