Los obstáculos físicos limitan la movilidad y la autonomía de las personas con discapacidad, adultos mayores o quienes tienen movilidad reducida temporal. Por esta razón, crear entornos inclusivos y accesibles es un desafío fundamental en el diseño y la construcción. Saber qué son barreras arquitectónicas es el primer paso para entender un problema que afecta a millones.
A continuación, no solo definiremos que son estos obstáculos, sino que también exploraremos soluciones prácticas y efectivas para eliminarlos. Nuestro objetivo es brindarte las herramientas y el conocimiento necesarios para convertir cualquier espacio en un lugar seguro y accesible para todos. Aquí, encontrarás una guía clara con opciones reales, normativas y ayudas disponibles.
Además, en Joval Accesibilidad, llevamos años eliminando obstáculos para que las personas con movilidad reducida recuperen su independencia. Si quieres instalar una plataforma salvaescalera en Murcia con un servicio cercano, profesional y adaptado a cada espacio, somos la respuesta.
¿Qué son las barreras arquitectónicas?
Las barreras arquitectónicas son obstáculos físicos o estructurales que dificultan o impiden la libre circulación y el acceso a determinados espacios. Afectan especialmente a personas con discapacidad, movilidad reducida, personas mayores, o con condiciones temporales como embarazadas o con lesiones. Estos obstáculos aparecen en el entorno urbano, en edificios y áreas públicas o privadas.
Algunos ejemplos típicos de barreras arquitectónicas incluyen:
- Escaleras sin rampas o ascensores.
- Puertas demasiado angostas para el acceso de sillas de ruedas.
- Bordillos altos en aceras.
- Pasillos estrechos.
- Baños no adaptados.
- Señalizaciones inadecuadas.
- Mala iluminación y mobiliario urbano mal ubicado.
También pueden ser barreras sensoriales (como ausencia de sistemas para personas con discapacidad visual o auditiva) y barreras comunicativas (falta de formatos accesibles para deficiencias en el habla o la comprensión).
Las barreras arquitectónicas, no solo representan un impedimento físico, sino que también reflejan una problemática social que afecta la igualdad de oportunidades y la inclusión. Entender que son barreras arquitectónicas y eliminarlas, es el primer paso para crear entornos accesibles, seguros e inclusivos para todas las personas.

Tipos de barreras arquitectónicas
Las barreras arquitectónicas se pueden clasificar en varios tipos:
· Barreras urbanas: obstáculos en espacios públicos como aceras, pasos de peatones y plazas. Bordillos sin rebaje, pavimentos irregulares, pasos de peatones sin contraste o aviso.
· Barreras del edificio: dificultades en el interior de los edificios, como escaleras, peldaños en portales, puertas y baños no adaptados, falta de ascensor, cambios de nivel sin alternativa accesible, puertas estrechas.
· Barreras del transporte: obstáculos que afectan el uso del transporte público como, estaciones sin ascensor/plataforma, vehículos sin rampas.
· Barreras de comunicación: dificultades en la recepción o emisión de información accesible. Ausencia de señalética legible, información solo auditiva o solo visual.
Cada categoría tiene medidas concretas para suprimirlas. Eliminar las barreras arquitectónicas implica instalar rampas, ascensores, pasamanos, baños accesibles, puertas y pasillos anchos. También, señalización adecuada, buena iluminación y tecnologías accesibles, que promuevan la autonomía y la igualdad.
¿Cómo podemos eliminar las barreras arquitectónicas de nuestro hogar?
En Joval Accesibilidad, trabajamos con soluciones que no requieren obras complejas y se adaptan realmente, a las necesidades de los usuarios. Estas son las opciones más eficaces cuando no es viable instalar un ascensor o crear un itinerario completamente a cota cero:
· Salvaescaleras de tramos rectos: ideales cuando la escalera no tiene curvas. Son rápidas de instalar y se fijan al propio tramo, ofreciendo un asiento seguro que sube y baja a demanda.
· Salvaescaleras de tramos curvos: diseñadas a medida para escaleras con giros, mesetas o curvas en “U”. Permiten personalizar velocidad, posición de aparcamiento y plegado del asiento, con rieles que siguen la geometría exacta.
· Plataforma elevadora para tramos cortos: pensada para sillas de ruedas, se desplaza inclinada sobre la línea de la escalera y necesita menos obra que un ascensor.
· Plataforma elevadora hasta 3 metros: solución compacta para salvar desniveles verticales moderados (portales, patios o accesos), con maniobra sencilla y elementos de seguridad activa.

Normativa vigente
La normativa que regula la accesibilidad en España tiene su base en los artículos 9 y 49 de la Constitución, los cuales obligan a los poderes públicos a garantizar el bienestar y la accesibilidad universal. Por ello, los nuevos edificios deben permitir el acceso independiente a todos los ciudadanos.
A nivel estatal, la Ley 51/2003 y el Real Decreto 505/2007 establecen las condiciones de accesibilidad en edificios y espacios públicos. Un punto clave es la Ley de Propiedad Horizontal, que obliga a las comunidades de vecinos a realizar obras de accesibilidad si un residente con discapacidad (superior al 33%) o mayor de 70 años lo solicita, siempre que el costo no supere el valor de tres mensualidades comunitarias.
El Código Técnico de la Edificación detalla las especificaciones de las rampas (pendiente, longitud, anchura) para garantizar su accesibilidad. Aunque existen estas leyes nacionales, la complejidad aumenta porque, según el artículo 148 del Texto Constitucional, las Comunidades Autónomas han desarrollado sus propias normativas, lo que hace que la regulación sea muy específica para cada región.
Ayudas y subvenciones
Existen programas de ayudas económicas que pueden financiar la compra de soluciones de movilidad para eliminar barreras arquitectónicas. La concesión de estas subvenciones depende de la Comunidad Autónoma y las autoridades locales, ya que son limitadas y solo están disponibles durante un tiempo determinado. Por ello, es importante informarse sobre los plazos para poder solicitarlas.
A nivel estatal, el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 tiene un programa específico para el fomento de viviendas para personas mayores y con discapacidad, con el objetivo de ayudarlas a comprar o alquilar una vivienda. Para ser elegibles, estas viviendas deben cumplir ciertos requisitos: ser nuevas o restauradas, estar destinadas a este colectivo por 40 años, y estar ubicadas cerca de servicios de salud y asistencia.
Demos juntos el primer paso para eliminar las barras arquitectónicas
En Joval Accesibilidad, estamos listos para ayudarte a recuperar la movilidad y la libertad en tu hogar o negocio. Trabajamos con total transparencia para que
tengas la tranquilidad de saber que estás en las mejores manos. Un técnico especializado realiza un diagnóstico gratuito en tu edificio y evalúa cada detalle para proponerte la mejor solución.
Da el primer paso para eliminar las barreras arquitectónicas de tu portal, comunidad o local. Operamos localmente en Elche, Alicante, Valencia y Murcia. Por eso, si necesitas instalar una plataforma salvaescalera en Murcia, te ofrecemos un estudio rápido y sin compromiso.